miércoles, 17 de noviembre de 2010

La tecnología inalámbrica está conviviendo con nosotros desde hace muchos años, nada menos que desde principios de los 90, aunque de manera desordenada, debido a que cada fabricante desarrollaba sus propios modelos, generando por ende dificultades a los otros.

A finales de los años 90, compañías como Lucent, Nokia o Symbol Technologies, se reunieron para crear una asociación conocida como WECA (Wireless Ethernet Compatibility), que en 2003 pasó a llamarse Wi-Fi Alliance, cuyo objetivo, era no sólo el fomento de la tecnología Wifi, sino establecer estándares para que los equipos dotados de esta tecnología inalámbrica fueran compatibles entre sí.
En abril de 2000 se establece la primera norma: Wifi 802.11b, que utilizaba la banda de los 2.4Ghz y que alcanzaba una velocidad de 11Mbps. Tras esta especificación llegó 802.11a, que generó algunos problemas entre Estados Unidos y Europa por la banda que se utilizaba (5 Ghz). Mientras que en Estados Unidos esta banda estaba libre, en Europa estaba reservada para fines militares, situación que paralizó un tanto esta tecnología inalámbrica, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los fabricantes de dispositivos (norteamericanos en su mayor parte), tardaron en reaccionar ante la imposibilidad de vender sus productos en el viejo continente.
Tras muchos debates se aprobó una nueva especificación, 802.11g, que al igual que la “b” utilizaba la banda de los 2,4GHz pero multiplicaba la velocidad hasta los 54Mbps.
Llegado el momento en que tres especificaciones diferentes conviven en el mercado, se da el caso de que son incompatibles, por lo que el siguiente paso fue crear equipos capaces de trabajar con las tres, saltando “en caliente” de unas a otras, y lanzado soluciones que se etiquetaban como “multipunto”
Cuando se da este caso la banda de los 5GHz, anteriormente reservada para usos militares, se habilitó para usos civiles, lo que fue un gran adelanto no sólo porque es ese momento ofrecía la mayor velocidad, sino porque no existían otras tecnologías inalámbricas, como Bluetooth, Wireless USB o ZigBee que utilizan la misma frecuencia.
Hoy estamos inmersos en la especificación 802.11n, que trabaja a 2,4GHz a una velocidad de 108 Mbps, una velocidad que gracias a diferentes técnicas de aceleración, es capaz de alcanzar 802.11g.

evolucion del wifi

External Networks Study Group
facilitará la interoperabilidad con redes externas. La proliferación de hotspots y dispositivos
móviles con conectividad Wi-Fi que se ha producido en los últimos años ha puesto de manifiesto
la necesidad de crear una norma dentro de 802.11 que especifique los requisitos y las interfaces
entre redes 802.11 y otras redes externas como las redes celulares de móviles.
Las redes 802.11 actuales asumen que un usuario está siempre autorizado para solicitar el
acceso a la red. 802.11u afronta aquellos casos en los que no es así, de esta forma, una red
podrá permitir el acceso a un usuario en base a la relación de éste con una red externa, como la
de un proveedor de móviles. También puede ofrecer servicios diferentes a distintos grupos de
usuarios, en función de las características contratadas.
El grupo de trabajo TGu, también conocido como WIEN SG (Wireless Internetworking with), está desarrollando una revisión del estándar 802.11 que

impacto social

Según un estudio de AdMob, el WiFi ha ganado una importante cuota de mercado en móviles durante el 2008.El uso del WiFi en estos dispositivos ha pasado del 8% en noviembre del 2008 al 24% en noviembre del 2009 en los Estados Unidos 

 

Está claro que el WiFi y la aparición de los nuevos dispositivos inalámbricos que soportan conexión inalámbrica están cambiando nuestro día a día. Según un estudio de AdMob, el acceso a Internet Móvil mediante Smartphones y WiFi ya representa una cuarta parte del total en los Estados unidos.
Esta agencia de publicidad ha examinado el crecimiento exponencial en las ventas de nuevos teléfonos inteligentes, la expansión mundial del iPhone y el impacto inmediato de los nuevos dispositivos que trabajan con Android en su estudio “AdMob Mobile Metrics Report”. Así mismo, se señala que el uso de la conexión WiFi en estos dispositivos ha pasado del 8% a finales del 2008, hasta el 24% actual. Además, con fecha de noviembre de 2009, los teléfonos inteligentes representan el 48% de los accesos móviles a la Web mientras que en esas mismas fechas del 2008 sólo alcanzaban el 31%

sábado, 13 de noviembre de 2010

tendencia futuras

Internet en todas partes. Hasta en la Luna. Esto ya también está sucediendo en la mayor parte del mundo civilizado y el internet satelital te permite conectarte en los lugares más remotos del planeta. Incluso Google ya tiene un internet interplanetario (no es broma, llega a Marte). Pero a medida que bajen los costos de acceso inalámbrico y se extiendan estas posibilidades globalmente, tendremos internet en todas partes y a todo momento, permitiendo a toda una gama de gadgets que se conecten. En fin teniendo wi-fi es lo mas remoto al futuro solo se necesita mas velocidad en acceso a la web.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

ventajas

Las redes Wi-Fi poseen una serie de ventajas, entre las cuales podemos destacar:
  • Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a la red puede conectarse desde distintos puntos dentro de un rango suficientemente amplio de espacio.
  • Una vez configuradas, las redes Wi-Fi permiten el acceso de múltiples ordenadores sin ningún problema ni gasto en infraestructura, no así en la tecnología por cable.
  • La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la marca Wi-Fi es total, con lo que en cualquier parte del mundo podremos utilizar la tecnología Wi-Fi con una compatibilidad total. Esto no ocurre, por ejemplo, en móviles.

Desventajas

la tecnología Wi-Fi presenta los problemas intrínsecos de cualquier tecnología inalámbrica. Algunos de ellos son:
  • Una de las desventajas que tiene el sistema Wi-Fi es una menor velocidad en comparación a una conexión con cables, debido a las interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.
  • La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de la seguridad. Existen algunos programas capaces de capturar paquetes, trabajando con su tarjeta Wi-Fi en modo promiscuo, de forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a ella. Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de conseguir con este sistema. La alianza Wi-Fi arregló estos problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2, basados en el grupo de trabajo 802.11i. Las redes protegidas con WPA2 se consideran robustas dado que proporcionan muy buena seguridad. De todos modos muchas compañías no permiten a sus empleados tener una red inalámbrica[cita requerida]. Este problema se agrava si consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de una conexión, de manera que un receptor se puede conectar desde fuera de la zona de recepción prevista (e.g. desde fuera de una oficina, desde una vivienda colindante).
  • Hay que señalar que esta tecnología no es compatible con otros tipos de conexiones sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.